Comparto profundamente este pensamiento y es que aunque son muchos los que el psicoanálisis por poner un ejemplo, lo ven como una corriente anticuada y carente de estudios que la sustenten y que llevan una parte de gran razón, también es cierto que poco sabemos de ella si nos ajustamos a los contenidos que meramente vemos en nuestra carrera.
Pero hablar del psicoanálisis como ejemplo no es fortuito ya que todo tiene que ver con el post que aquí os traigo. Bien admiradora soy de uno de los impulsores de ésta corriente, Carl Jung y hoy curiosamente he encontrado un manjar por un rincón de Internet en cuanto a documentos visuales. Se trata de una entrevista completa que se le realizó en 1959, en ella se dan ligeras pinceladas de lo que es su pensamiento y de los fundamentos del psicoanálisis.
Ciertamente algo tengo que decir al respecto, si bien es cierto que esta corriente carece de unas evidencias científicas que la sustenten, también es cierto que los resultados obtenidos en los tratamientos eran satisfactorios. La mente humana está demostrado que es el órgano más complejo que poseemos, en tanto a órgano por si solo como además en las combinaciones que se crean en el ambiente en el que nos encontramos. Son muchos los factores por lo tanto que interactuan en el desarrollo del mismo y quizás esa psicología metafísica que caracteriza a ésta corriente sea una clave esencial para avanzar en el estudio de la mente humana, volver a lo pasado reforzandolo con los tantos estudios realizados.
Si algo he aprendido es que los extremos desvirtúan las cosas mientras que la simbiosis crea grandes realidades.
Si algo he aprendido es que los extremos desvirtúan las cosas mientras que la simbiosis crea grandes realidades.
Bien os dejo lo interesante, la entrevista:
No hay comentarios:
Publicar un comentario